• Premio Nacional de Periodismo Ambiental (2006)
  • Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza (2009)
  • Premio Estatal del Medio Ambiente (2010/2012)
  • Reconocimiento Estatal al Mérito en Investigación 2013
  • Miembro de la Asociación de Columnistas Chiapanecos
  • Miembro de la Asociación Nacional de Locutores -Delegación Tuxtla Gtz.-

 

Por: Dulce Ramírez (SinEmbargo)

Ciudad de México, 20 de enero .- La idea vs. realidad del desabasto se manifiesta y arraiga en la sociedad, y hay quienes comienzan a cuestionarse: qué pasará cuando el líquido que escasee sea el agua en vez de la gasolina. Y es que las predicciones no hablan de un futuro tan lejano.

En 2006, la ONU, a través de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un histórico informe “La larga sombra del ganado” que responsabiliza, entre otros, a la industria de la carne por la contaminación de la tierra, el cambio climático y la polución del aire, la escasez global de agua y la contaminación de acuíferos, y con ello de la pérdida irreparable de biodiversidad.

Pero es tras una filtración de Wikileaks que se destapa la gravedad del problema al revelar los datos de un informe llevado a cabo en 2009 por la mayor empresa mundial de alimentación, Nestlé. En un encuentro secreto, sus ejecutivos se reúnen con autoridades de Estados Unidos para informarles que el planeta se encuentra en una senda hacia la catástrofe debido al excesivo consumo de carne de los estadounidenses.

La producción de productos cárnicos requiere de enormes cantidades de agua para cultivar, entre otros, el maíz y la soya con la que se alimenta a los animales. Es un sistema energéticamente ineficiente y desastroso. Mucho más eficiente resulta que la población se alimente directamente del maíz, soya y otros cereales y legumbres.

El informe revela que el planeta se encuentra al borde del desastre por falta de agua y que esta situación se agrava por el ascendente consumo de carne en China y la India. Actualmente la población china come aproximadamente la mitad de carne que las poblaciones estadounidense y europea, pero el porcentaje sube rápidamente. Un sector de la población china en continuo crecimiento abandona los niveles de pobreza y pasa a formar parte de una clase media con mayor poder adquisitivo y apetito por la carne.

“Nestlé opina que un tercio de la población mundial será afectada por escasez severa de agua para el 2025. La situación empeorará convirtiéndose en potencialmente catastrófica en 2050” revela el informe secreto filtrado por Wikileaks. También asegura que “las reservas mundiales de agua dulce ni siquiera se aproximan a la suficiente cantidad de agua necesaria para alimentar a una población que se estima alcanzará los 9 mil millones para el 2050”.

“Es un hecho que las actuales dietas centradas en la carne y la gestión del agua de los países occidentales no cumplen los requisitos para asegurar el abastecimiento de agua en el futuro. Basándonos en las tendencias de consumo actuales, Nestlé cree que para el 2025 el planeta sufrirá un déficit del 30 por ciento en la producción de cereales” concluye.

Para mostrar la gravedad del problema basta con saber que producir un kilo de carne de bovino (8 hamburguesas) se necesitan más de 15 mil litros de agua. Es muchísimo, pero cuando piensas que tendrías que beber dos litros de agua al día durante 21 años para consumir esa misma cantidad de agua, resulta absolutamente alarmante.

De acuerdo con la FAO, en una semana el gasto en agua debido al consumo de carne de cada persona equivale a lo que le llevaría consumir 8 años bebiendo dos litros de agua diarios.

Realmente creo que no estamos preparados para enfrentar esa crisis que es irreversible. Estoy segura que si escalamos la gravedad del problema, usando como ejemplo lo que ha pasado con la gasolina, al futuro con el agua, veremos la inmediata e inminente, o mejor dicho, la urgente necesidad de hacer cambios en nuestro consumo.

Pues mientras que solo a un porcentaje de los habitantes de México les ha afectado el sistema de distribución de gasolina, catalogado como desabasto que ha puesto en crisis su cotidianidad, imaginemos cómo será y cómo nos afectará la escasez del agua. No hay una sola persona en el planeta que no necesite el líquido para vivir. ¿Qué sucederá entonces?

No habrá a nadie a quien culpar más que a nosotros mismos por seguir adquiriendo y consumiendo productos cárnicos.
Sin duda, la mejor manera de evitar esta catástrofe es aumentando la cantidad de productos de origen vegetal en nuestra alimentación y sustituyendo aquellos que provienen de animales por alternativas más compasivas con el planeta, con los animales y con nuestra salud como las que puedes encontrar en LoveVeg.mx que de forma sencilla y gratuita te da las herramientas y el conocimiento para que el peor desabasto que vivas sea el de la gasolina.

El café en los tiempos del cambio climático

Amado Ríos Valdez

El cambio climático es un hecho y ya está tendiendo consecuencias graves para la vida de la humanidad en el planeta. La dependencia de la agricultura para proveer de alimentos a la creciente población mundial y la fuerte incidencia del clima en la producción agrícola, han generado la preocupación internacional sobre el impacto del cambio climático en la producción agrícola y pecuaria.
A nivel mundial, los tres últimos años han sido los más calurosos de que se tenga registro en la historia. Las emisiones de dióxido de carbono derivadas de los combustibles fósiles y de la actividad industrial empezaron a aumentar de nuevo en 2017 después de estabilizarse por un corto periodo. Muchas regiones están experimentando tormentas, inundaciones y sequías más graves y frecuentes. Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, las consecuencias para el clima de un mundo 2 °C más cálido son mucho mayores que las de un mundo 1,5 °C más cálido, y no vamos por buen camino para lograr detener ninguno de los dos catastróficos escenarios.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CAFÉ

El 99% de la producción de café en el mundo se basa en dos especies llamadas comúnmente arábica y robusta. El café arábica evolucionó en el ambiente frío y sombreado de los bosques montañosos de Etiopía en donde existe una sola estación seca que coincide con los meses de invierno. La temperatura óptima para esta especie fluctúa entre 15° y 24° C. Temperaturas más elevadas tienen un impacto negativo en su rendimiento y calidad. La precipitación requerida es de 1,500 y 2,000 mm/p.a. aunque hoy en día la irrigación permite que el arábica sea también cultivado en zonas de lluvias insuficientes.
El café Robusta evolucionó en las tierras bajas a través del Africa Ecuatorial, especialmente en los bosques de la cuenca del río Congo y cerca de la creciente del lago Victoria en Uganda. Crece mejor en las zonas de abundante lluvia de alrededor de 2,000 mm por año, en altitudes que van desde el nivel del mar a unos 800 metros. Las precipitaciones deben estar bien distribuidas durante la mayor parte del año porque el árbol robusta tiene raíces relativamente poco profundas. La temperatura óptima varia de 22 ° a 26 ° C y la especie es menos tolerante de temperaturas muy altas o muy bajas como los tolera el arábica.
La complejidad y la incertidumbre no hacen posible ser precisos respecto de los impactos que tiene ya el cambio climático en la producción de café, aunque es generalmente reconocido que afectará tanto a los productores del arábica como a los del robusta. Se estima que las temperaturas mas elevadas contribuirán a que ciertas zonas productoras sean menos apropiadas o totalmente inapropiadas para el cultivo del café, lo que significa que la producción tendrá que desplazarse a zonas que antes no ocupaban, generalmente zonas más altas y más frías.
Las incidencias de plagas y enfermedades aumentarán mientras que por otro lado la calidad del café podría sufrir; todos estos factores pueden limitar la viabilidad de los actuales productores del café de alta calidad. Un mayor número de cafetales podrían requerir cultivo bajo irrigación lo que podría aumentar la demanda de los escasos recursos de agua. Todo lo que antecede contribuirá al mayor costo de producción y por otro lado pocas partes en el mundo podrían ser apropiadas para la producción del café.

LA INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN MÉXICO

Se calcula que para el año 2050, el 79 por ciento de las tierras hoy aptas para sembrar café de alta calidad y en sombra dejarán de serlo. Según datos de la SAGARPA, México es el undécimo productor de café en el orbe y del total generado en territorio nacional, el 40% provienen de Chiapas; el segundo lugar lo ocupa Veracruz, con un 24 %.
En agosto de 2012 se detectaron brotes inusuales de roya en los cafetales chiapanecos, pues esta enfermedad que solía tener por límite los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), de pronto se hizo presente en terrenos localizados hasta a mil 700 metros de altitud, fenómeno que los científicos han atribuido al cambio climático.
La roya del café es una enfermedad provocada por el hongo Hemileia vastatrix, el cual no se presentaba por encima de los 800 metros de altura sobre el nivel del mar hasta 2008, cuando se registró un brote muy agresivo en Perú y Colombia que acabó con plantaciones por encima de dicha altitud. Poco a poco esta epidemia se abrió camino por Centroamérica hasta llegar, en 2012, a Chiapas.
Una de las regiones más dañadas fue en Chiapas, la región del Soconusco, con sembradíos de café de altura ubicados entre los mil 100 y los mil 700 msnm y donde jamás se había registrado algo parecido. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (
SENASICA) llegó a manejar cifras desde 60 hasta 80 por ciento de pérdidas.
En el año 2015, ante la grave crisis de producción del café nacional producido por la roya, la SAGARPA impulsó el Programa Integral de Atención al Café (PIAC) y las consecuencias ya comienzan a ser perceptibles, tanto a nivel económico como ecológico.
Una de las líneas estratégicas de este plan —aplicado a partir de la cosecha 2015-2016— es el mejoramiento integral de cafetales y, en el caso del Soconusco, la sustitución de las plantas tradicionalmente usadas por los lugareños, la Borbón y la Típica (ambos de la especie Arábica), por híbridos más resistentes a la roya y al cambio climático.
Tradicionalmente, el café que crece en el Soconusco es orgánico, de alta calidad en taza y se cultiva bajo sombra, es decir, a resguardo del Sol directo gracias a la sombra proporcionada por el follaje de árboles vecinos, por lo que este sistema agroforestal ayuda a preservar la flora, fauna, el suelo y agua del lugar; sin embargo, con la sustitución impulsada por la SAGARPA esto comenzó a cambiar.
Las variedades que promovió la SAGARPA, si bien eran más resistentes a la roya, implicaron el incremento de prácticas más agresivas con el medio ambiente y que se alejan consistentemente de las de la agricultura orgánica, que tanta fama le han dado al café chiapaneco. Incluso se promovieron variedades que requerían de una mayor incidencia del sol, por lo que algunos productores comenzaron a talar los árboles que producían la sombra que requerían las anteriores variedades, impactando negativamente a la diversidad de la flora y la fauna.
Sin duda la producción de café en México y en el mundo ya ha resentido los efectos del cambio climático. Ante las escasas perspectivas de que se revierta el calentamiento global, al menos en los próximos 50 años, los productores de café deben urgentemente adaptarse al cambio climático buscando mantener la calidad y cantidad de su producto. De las medidas de adaptación de la producción de café en condiciones de calentamiento global trataremos en la siguiente entrega de Ecología Humana.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Groenlandia alberga el segundo depósito de agua dulce más grande de la Tierra, después de la Antártida. Actualmente, el 60% de las contribuciones al aumentando del nivel del mar provienen del derretimiento de su capa superficial que se abre camino a través de corrientes que llegan hasta el océano. Los científicos estiman que la desaparición total de esta capa de hielo del Ártico supondría una elevación de siete metros en el nivel global del mar.

 Hasta ahora, se había estudiado el impacto del cambio climático sobre la extensión del hielo en el Ártico a través de observaciones satelitales que revelaban datos del deshielo desde los años 1970. Hoy, un estudio publicado en la revista Nature recrea una nueva crónica histórica más precisa desde el siglo XVII hasta la actualidad que describe el recorrido del hielo.

 El trabajo permite comprender mejor el verdadero impacto del clima sobre el Ártico. Los resultados de esta investigación, liderada por Luke Trusel de la Universidad de Rowan (Nueva Jersey, EE UU), revelan que el aumento del deshielo comenzó a mediados de 1800, tras el inicio de la era industrial, y que la velocidad de desaparición no ha hecho más que acelerarse, por encima de la variabilidad normal, hasta el día de hoy.

 “En comparación con el comienzo de la era industrial, nos encontramos actualmente con un 50% más de agua de deshielo. Según los datos, se ha producido un 30% de este aumento únicamente durante el siglo XX”, señala Sarah Das de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés) y coautora de la publicación. La experta explica que los índices actuales “se han disparado” por encima de la normalidad.

 

[Img #53740]

 

Terminal de salida del glaciar en el oeste de Groenlandia. (Foto: Matt Osman)

 Estas alarmantes conclusiones fueron el resultado de un trabajo de observación de núcleos extraídos del hielo glaciar y de un casquete costero en diferentes zonas de más de 1.800 metros por encima del nivel del mar. A esta altitud, el agua derretida durante la época estival se congela antes y evita perderse en el océano. De esta manera, se registra en el hielo una cronología de bandas congeladas que indican, año por año, las condiciones ambientales del terreno.

 Las perforaciones se realizaron durante varias expediciones que tuvieron lugar en 2003, 2014 y 2015. El acceso a estos puntos remotos fue posible gracias a la ayuda de un helicóptero y una avioneta, además de un equipo completo dotado con material de esquí y de acampada.

 Tras las expediciones, los núcleos fueron trasladados a EE UU para su posterior análisis en diferentes laboratorios. Finalmente, los resultados se combinaron con datos registrados por satélite y modelos climáticos con el fin de validar las observaciones.

 Según el experto en glaciología, Nick Golledge, de la Universidad de Wellington (Nueva Zelanda), este nuevo estudio es significativo porque combina mediciones de los cambios en el derretimiento de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia con simulaciones de modelos computarizados independientes, y ambas líneas muestran claramente que el deshielo de las últimas décadas no tiene precedentes en los últimos 350 años.

“Las mediciones satelitales se emplean únicamente desde hace aproximadamente 80 años para comprender la respuesta del hielo al cambio climático. Estos nuevos registros de los núcleos de la capa superficial, combinados con los datos anteriores, proporcionan un contexto histórico crítico mucho anterior”, añade Matt Osman, del Programa Conjunto MIT-WHOI y coautor del estudio.

 La investigación muestra que a medida que la temperatura del aire aumenta sobre Groenlandia, el deshielo se acelera. En lugar de derretirse a un ritmo constante a medida que el clima se calienta, la capa se derretirá cada vez más por cada grado de aumento en la atmósfera.

 El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) establece que aún si, siendo optimistas, conseguimos limitar este siglo el calentamiento global a 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, seguiremos sufriendo un aumento del nivel del mar durante el próximo siglo XXII. Así lo describe también un artículo publicado en la revista Nature el pasado mes de noviembre que establece estas inestabilidades de la capa hielo entre 1,5 ºC y 2 ºC.

 Además, esta aceleración en el deshielo también es el resultado de una retroalimenación que genera más derretimiento y escorrentía (flujos de agua sobre la superficie) a medida que el clima se calienta. Una de las principales retroalimentaciones es el oscurecimiento de la capa de hielo que reduce su albedo (reflexión de los rayos del sol) y por lo tanto, absorbe en mayor medida el calor.

 La inestabilidad de la capa de hielo marino en la Antártida y la pérdida irreversible del hielo de Groenlandia podrían dar lugar a un aumento de varios metros del nivel del mar a lo largo de cientos a miles de años. En estos momentos, la pérdida de masa de los glaciares y las capas superficiales de estos dos polos agrega al océano 670 gigatoneladas de agua al año, lo que equivale a 268 millones de piscinas olímpicas o al caudal de las Cataratas del Niágara durante nueve años.

 Esta disipación del agua derretida no contribuye únicamente a elevar el mar, sino que también posee el potencial de alterar las corrientes oceánicas que, entre otras cosas, establecen un equilibrio en la repartición de las temperaturas a través del globo. Por ejemplo, son responsables de mantener zonas con climas relativamente estables y exportar el calor de las latitudes más bajas.

 El científico Luke Trusel declara que este estudio es “la prueba de que el deshielo de Groenlandia no forma parte de un ciclo natural". “El cambio climático no es un problema de futuro, sino que está aquí y ahora. Su evidencia se conserva en el hielo y el impacto de la contribución de Groenlandia al nivel del mar depende en última instancia de lo que hagamos ahora y en un futuro muy próximo”, concluye el experto. 

(Con Información de noticiasdelaciencia.com)

Un mexicano logra patentar sistema que hace potable el agua del mar

Su proceso es reconocido en México y en Estados Unidos como original, innovador y sustentable.

 

Jorge Lechuga Andrade, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías, ha logrado diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo.

Durante su doctorado, Lechuga Andrade desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga, por generación de vórtices de Dean. Fue por esto que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 2015.

Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares. Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis.

Después de cuatro años de estudio utilizando un pequeño laboratorio montado por él mismo, el doctor Lechuga Andrade solicitó una patente por la mejora del material de la bolsa de hielos, derivada del polietileno.

Tras 6 años, organismos oficiales de México y de Estados Unidos han reconocido este proceso.

Las patentes otorgadas cuentan con veinte años de validez aproximadamente. El sistema del investigador mexicano Jorge Lechuga Andrade es considerado original, innovador y sustentable.

(Con información de Conacyt, de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Información y del Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.)

BIOSFERA 10 recibe el Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2006


El galardón es otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambeinte (PNUMA), La Universidad de Guadalajara, la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA) y el Instituto nacional de Ecología (INE)



GUADALAJARA, Jal. a 3 de Diciembre de 2006.- Bajo las premisas de que faltan políticas públicas reales y una mayor participación ciudadana ante el continúo deterioro de la naturaleza, funcionarios, estudiosos y periodistas urgieron mayor responsabilidad social, conocimiento sobre el estado de los recursos naturales y las posibles soluciones.

Por ello, la Universidad de Guadalajara, la Academia Nacional de la Educación Ambiental y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entregaron el premio al periodismo ambiental “Cultura y Naturaleza” 2006, para valorar y estimular a los comunicadores que promuevan una cultura ambiental. 

La distinción fue entregada a los periodistas, Agustín del Castillo Sandoval, del periódico Público y Carlos Jiménez Vázquez, del Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión. Programa de televisión “Biosfera 10”, Chiapas.
Hubo dos menciones honoríficas: uno para Leonardo Ferrera Díaz, de Televisa y otro para el caricaturista ambiental, Víctor Solís Cortés. 

Durante la ceremonia de este premio en su segunda edición, el oficial de comunicación e información pública, de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del (PNUMA), Rody Oñate, planteó que en esta zona hay un permanente deterioro de los recursos naturales.

Es claro que la capacidad de los gobiernos y organismos internacionales para solucionar los problemas ambientales es limitada, por lo que la participación social es clave para revertir estos procesos.

“Es aquí donde el tema de la información como primer paso, juega un rol primordial”.
Subrayó que en América Latina todas las universidades tienen una carrera vinculada con temas ambientales, pero aún falta sensibilizar a los jefes de información de medios de comunicación para valorar y difundir estos temas.

A este acto, parte del Foro de Cultura y Naturaleza, en la FIL 2006, asistieron el director general del diario Público Milenio de Guadalajara, Diego Petersen, el titular de la Unidad de vinculación y difusión científica, Arturo Curiel Ballesteros, así como el rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de la UdeG, Juan de Jesús Taylor Preciado, quien entregó a los galardonados un diploma, una escultura de la artista María Teresa Mendiola y un estímulo económico. 
El presidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich, tras comentar que la conservación de la naturaleza es un imperativo ético y de conveniencia, dijo que las naciones deben conservar el capital natural, de lo contrario llevará a la sociedad a la quiebra. 

Los homenajeados, agradecieron el reconocimiento. Víctor Solís y Leonardo Ferrera, plantearon la necesidad de mayor espacio para el periodismo ambiental, mientras que Carlos Jiménez y Agustín del Castillo pidieron mayor decisión y políticas públicas comprometidas para la conservación del medio ambiente.

BIOSFERA 10:ganador del Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza


El "Proyecto Integral de Periodismo Ambiental BIOSFERA 10" Ha sido galardonado con el "Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza" otorgado por la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)



Este Reconocimiento sin duda nos obliga a redoblar esfuerzos en Pro de la Ecología y la apertura de las conciencias, a fin de que Los seres humanos entendamos que somos parte de la Naturaleza y tenemos una responsabilidad para con ella.

Una cultura de respeto irrestricto a todos los elementos que la componen.

 

La "Brigada Verde BIOSFERA 10" recibe el "Premio Estatal del Medio Ambiente 2010" en la categoria de "Educación Ambiental"

 

El Evento se realizó en los miradores del Cañón del Sumidero.

Tuxtla Gtz. Chis / 05 Junio 2010.- En el marco de la celebración del "Día Mundial del Medio Ambiente", La Brigada Verde BIOSFERA 10" , fue galardonada con el "Premio Estatal del Medio Ambiente 2010" en la categoría: Educación Ambiental"

De manos de la Titular de la Secretaría de Medio Ambiental, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN) Lic. Lourdes Adriana López Moreno, y en representación dela Brigada verde Biosfera 10, la tesorera del grupo de educadores ambientales, Jade Méndez Meza recibió el galardón.

"Nos da mucho gusto y orgullo estimular a grupos de jóvenes entusiastas y preocupados por el Medio Ambiente, y que mejor en este marco, en el Cañón del Sumidero, en esta fecha tan especial, para reconocer su esfuerzo", señalo López Moreno.

Por su parte el Director de la Brigada Verde BIOSFERA 10, el Periodista Ambiental Carlos Jiménez Vázquez señaló que "Es a través de la Educación Ambiental como podremos influir en la población a fin de que modifique sus hábitos consumistas y erradique costumbres que se contraponen al mínimo sentido común de respeto a los elementos que componen a la Naturaleza".

La "Brigada Verde BIOSFERA 10" es una organización ecologista de educadores ambientales conformada por un grupo multidisciplinario de jóvenes profesionistas, que unen sus esfuerzos y conocimientos en Pro de la Conservación de la Naturaleza

Este grupo tiene como misión, el contribuir al fortalecimiento de una nueva cultura ambiental en el estado de Chiapas y de respeto irrestricto a todos y cada uno de los elementos que componen a la Naturaleza.

Asi como contribuir con acciones directas y propositivas en la conservación del medio ambiente, partiendo de acciones locales para obtener resultados globales.

Asimismo tienen como visión el abrir las conciencias de las personas para propiciar el entendimiento que los seres humanos formamos parte de la Naturaleza y que cada elemento de la misma, por pequeño que sea, cumple una función determinante para el funcionamiento de ese delicado mecanismo.

A finales del mes de marzo del año 2008 y como parte del Proyecto Integral de Periodismo Ambiental BIOSFERA 10, se crea La Brigada Verde BIOSFERA 10, como un grupo multidisciplinario de profesionistas en capacitación constante, cuyo objetivo es el contribuir a fomentar una cultura de respeto irrestricto a los elementos que componen a la Naturaleza.

A través de Conferencias, Platicas y Talleres, buscan inculcar la toma de conciencia de la población en general sobre el papel que jugamos los seres humanos en la terrible degradación que sufre nuestro planeta a causa de la presión que ejercemos arrasando con sus recursos naturales.

A la fecha han impartido más de 70 talleres de reciclaje y reutilización de residuos sólidos en diversas instituciones educativas de educación media y básica y al menos 30 cursos gratuitos sobre Conceptos Básicos de Educación Ambiental en colonias populares de Tuxtla Gutiérrez.

También Se han impartido a su vez decenas de pláticas sobre conceptos básicos de Educación Ambiental a grupos de colonos que han solicitado nuestra presencia en colonias populares e instituciones educativas.

Al Evento, asistieron el titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas, Dr. Herminio Chanona, asi como el presidente de Manos Verdes A.C. Sr. Leopoldo Morales Messner, entre otras personalidades.

 

Este caracol, el último de la especie Achatinella apexfulva, había vivido en el centro de conservación de la Universidad de Hawái desde que nació, durante 14 años. 

 

En 1997, fueron llevados a este centro los últimos 10 caracoles de la especie que quedaban en el mundo, y pese a que se logró que nacieran más crías, una enfermedad desconocida los fue matando hasta dejar a 'George' solo.

Con la muerte de 'George' el planeta tiene una especie menos, y esta se convierte en la primera en desaparecer de nuestro planeta en 2019, pero lamentablemente no será la única.

Estos moluscos han sido especialmente abundantes en las islas hawaianas. Incluso, la primera especie estudiada científicamente en la historia fue justamente Achatinella apexfulva, observada en 1780. Además, existen registros del siglo XIX en los que se establece que en un solo día se podían recolectar hasta 10.000 ejemplares.

MOTIVOS DE SU EXTINCIÓN

Para variar, el hombre fue el culpable de la extinción de esta especie. Recolectarlos se convirtió en una costumbre excesivamente frecuente entre los europeos llegados a las islas a principio del siglo XX.

Además, en 1955 se introdujeron varios ejemplares de lobo rosado (Euglandina rosea) para disminuir la población del caracol terrestre africano, que era considerado como una especie invasora. El lobo rosado es otra especie de caracol, pero que es caníbal, y que se encargó de devorar al caracol terrestre africano pero también a los otros caracoles.

ROTURA DEL EQUILIBRIO

La extinción de una especie siempre supone un desequilibrio en la biodiversidad de la zona en la que habitaron. Estas consecuencias suelen ser muy severas y perjudicar a otras especies.

En el caso del caracol de la especie de 'George', esta se encargaba de descomponer la materia vegetal e ingerir los hongos presentes en las hojas de algunas plantas, evitando las enfermedades que estos podrían causarles.

Con información de Hipertextual, The Guardian.

(peru21.pe)

 

 

Investigadora de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM promueve la creación de jardines con la flora preferida de esas aves que ayudarán a aumentar su población.

http://elfinanciero.com.mx

 

En el ámbito internacional, existen 330 especies de colibríes, 58 de ellas pertenecen a México y 98 por ciento de su dieta es el néctar de las flores.

Por ello, la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María del Coro Arizmendi Arriaga,

fomenta la creación de jardines que con flora preferida de esas aves y, con ello, desarrollar estrategias para mejorar la ecología en México.

En el campus universitario al que pertenece, la académica creó desde 2014 el primer jardín con el que ha logrado, asegura, aumentar ejemplares de esta especie.

La especialista explicó que los colibrís ayudan a polinizar un gran número de especies en la naturaleza, debido a que dependen de una alimentación basada en néctar de las flores, las cuales producen una miel para atraer a estos pájaros.

De acuerdo con información de UNAM Global, estos espacios verdes ayudan a tener un control de las aves en México, donde 17 de las especies existentes se reproducen durante el verano en Estados Unidos y Canadá, para posteriormente

protegerse del invierno en el territorio mexicano.

“Los colibríes son los responsables de polinizar un gran número de especies en la naturaleza, al ayudar a reproducir frutos y semillas. Aunque son tan pequeños, difícilmente se asustan con la gente, por lo que en la ciudad, está de moda colocar

bebederos para ellos en todas partes”, detalló.

La estrategia de Arizmendi Arriaga ha sido objeto de interés de diversas universidades, y un segundo jardín se creó en Iztapalapa, además de que en Ciudad Universitaria se tienen programados varios espacios para este fin.

También se han creado en jardines de niños y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia y la Universidad Michoacana. “Es un proyecto que cuesta poco dinero y entusiasma a muchas personas”, dijo la académica universitaria.

La UNAM tiene una estación de monitoreo de colibríes, que es única en México. Se trata de un proyecto en conjunto con Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de monitorear el estado de las poblaciones.

(Con información del elfinanciero.com.mx)

 

Desarrollado por NetBite, Soluciones Computacionales