NUESTRA BIOSFERA
 
Clima Extremo: El clima esta cambiando drásticamente en todas los rincones del planeta
 
- El Panel intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) dio a conocer su sexto informe de evaluación con la participación de 234 expertos de 66 países
 
-La humanidad es RESPONSABLE del aumento de fenómenos extremos
-Los expertos del IPCC dieron a conocer que “ya se han causado cambios que serán irreversibles durante siglos o milenios”.
 
-El secretario general de la ONU asegura que este estudio es “un código rojo” para el mundo
 
Por Carlos Antonio Jiménez Vázquez
 
Y los efectos serán irreversibles por cientos o miles de años, Asegura , entre otros datos, este revelador informe ya que se calcula que desde 1850 a la actualidad, la temperatura global ha registrado un incremento de 1.1 grados alcance en 20 años 1.5 grados o más a nivel mundial.
 
De acuerdo al informe publicado este lunes 09 de Agosto del 2021 por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un organismo de científicos convocado por la Organización de las Naciones Unidas, Incluso si hoy mismo los países comenzaran a reducir drásticamente sus emisiones, el calentamiento global total probablemente aumentaría alrededor de 1,5 grados Celsius en los próximos Veinte años.
 
Las señales son ensordecedoras y las pruebas irrefutables, aseguran las voces de ciencia.
 
En esta columna, me voy a permitir reproducir información publicada en los principales diarios del mundo con referencia a la publicación de este informe que a todas luces debería ponernos en alerta, ante los efectos que tendrá, a corto y mediano plazo, el incremento gradual pero sostenido de las temperaturas en el mundo:
 
“Podemos esperar un aumento significativo de las condiciones meteorológicas extremas en los próximos 20 o 30 años”, dijo Piers Forster, científico del clima de la Universidad de Leeds y uno de los cientos de expertos internacionales que ayudaron a escribir el informe. “Desgraciadamente, es probable que las cosas se pongan mucho peor de lo que son hoy”.
 
Esta declaración salió publicada en el New York Times en donde además se puntualiza que “no todo está perdido y la humanidad aún puede evitar que el planeta se caliente aún más”.
 
Para ello sería necesario un esfuerzo coordinado entre los países para dejar de añadir dióxido de carbono a la atmósfera en torno al año 2050, lo que implicaría un rápido abandono de los combustibles fósiles a partir de ahora, así como la posible eliminación de grandes cantidades de carbono del aire.
Si esto ocurriera, el calentamiento global se detendría y se estabilizaría en torno a los 1,5 grados Celsius, concluye el informe.
 
Pero si las naciones fracasan en ese esfuerzo, la temperatura media mundial seguirá aumentando, pudiendo pasar de 2 a 3 grados o incluso 4 grados Celsius, en comparación con la era preindustrial.
 
El informe describe cómo cada grado adicional de calentamiento conlleva peligros mucho mayores, como inundaciones y olas de calor cada vez más feroces, el empeoramiento de las sequías y la aceleración de la subida del nivel del mar que podría amenazar la existencia de algunas naciones insulares.
Cuanto más se calienta el planeta, mayores son los riesgos de cruzar peligrosos “puntos de inflexión”, como el colapso irreversible de las inmensas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental.
 
Asimismo el prestigiado diario español “El País” en su edición digital apunta que “la anterior edición de este estudio data del año 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios.
 
Entre las consecuencias directas, además de la subida de las temperaturas medias, figuran los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe.
 
El estudio que se ha hecho público este lunes es el del grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y en su elaboración han participado 234 expertos de 66 países. Los científicos han revisado más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos físicos que ya ha tenido el calentamiento y los posibles escenarios en función de los gases de efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.
 
Esos gases se liberan fundamentalmente cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía y son los responsables del sobrecalentamiento del planeta.
 
Desde la Revolución Industrial las emisiones no han parado de crecer, llegando hoy a niveles insólitos. Dos ejemplos: la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO₂) —el principal de ellos— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años; las de metano y óxido nitroso —los otros dos grandes precursores del calentamiento— no habían alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años.
 
Esto tiene una consecuencia clara: el aumento de la temperatura media global está ya en 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en al menos los últimos 2.000 años, apunta el informe del IPCC.
 
El estudio advierte de que el incremento de la temperatura seguirá al menos hasta mediados de este siglo pase lo que pase. A partir de 2050 las cosas se pueden poner realmente complicadas, porque no se logrará que el nivel de calentamiento se quede entre los 1,5 y 2 grados “a menos que se produzcan reducciones profundas en las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”.
 
En el peor escenario, si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, el informe estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4 grados, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Los científicos recuerdan que la última vez en la que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5 grados fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.
Asi las cosas…Y todos los escenarios apuntan a situaciones muy difíciles para las nuevas generaciones de humanos en donde la supervivencia por si misma será sin duda, la tónica a seguir entre las hordas de humanos que sin duda se formaran para acaparar y allegarse de recursos, buscando lugares que les permitan continuar con su forma de vida…
 
“¿Cuando el destino nos alcance?” ¡El destino ya nos alcanzó!
 
“Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy tan seguro de la primera”
-Albert Einstein-
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @biosfera10

 

Nuestra Biosfera:  “La Ansiada Vacuna contra el Coronavirus: Mitos y Realidades”

-Una Vacuna Efectiva podría tardar varios años en salir al mercado

-El récord de la vacuna más rápida jamás lanzada al mercado lo tiene la farmacéutica “Merck” con la vacuna contra las paperas. Tomó cerca de cuatro años.

 Por Carlos A. Jiménez Vázquez

 "Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo".

-Albert Einstein-

  

Muchas personas  consideran que el Virus del COVID-.19, ¡NO EXISTE! Y andan en las calles, centros comerciales bancos y demás como si nada pasara… Como si todo fuera “Normal”

 Otras, afirman que al haberse “relajado” las medidas preventivas para prevenir contagios masivos, ya “pueden volver a su vida “Normal”, toda vez que el Semáforo de riesgo epidemiológico para transitar hacia una nueva normalidad, haya pasado del color Rojo al Naranja y en algunos casos hasta al color Amarillo en algunas entidades de la república, en el entendido que Rojo es “Quedarse en casa”, Naranja: “Si puedes” Quédate en casa y el Amarillo: Más actividades pero con precaución” …

 Bueno y otras más allá se sienten invulnerables, y hasta se mofan de quienes toman precauciones personales básicas como el uso de cubrebocas, careta de mica transparente y guantes.

 Lo cierto, es que el Coronavirus, el Temible COVID-19 nos tomo a todos por sorpresa y es parte de nuestra nueva realidad.

 La pregunta surge entonces ¿Y para cuando terminará esta pesadilla? ¿Cuándo descubrirán una vacuna efectiva contra este mal? La respuesta de acuerdo al especialista Ken Frazier, CEO de la farmacéutica “MERCK” es. “Pasarán aún varios años para poder desarrollarla”.

 Es por ello que en esta entrega de la Columna “NUESTRA BIOSFERA”  compartiré con ustedes un extracto de una entrevista que recientemente concedió el Dr. Ken Frazier, presidente y CEO del principal productor de vacunas del mundo, el gigante farmacéutico alemán Merck & Co, al Dr. Tsedal Neeley profesor de Administración de Naylor Fitzhugh en la Escuela de Negocios de Harvard, Sobre el “Súbito entusiasmo mundial” por la posible producción en masa de una vacuna contra el COVID-19

 A pregunta expresa, el Dr. Ken Frazier recordó que “La vacuna más rápida jamás traída al mercado fue la droga de Merck contra las paperas”. Tardaron unos cuatro años.

La vacuna contra el ébola de Merck tardó cinco años y medio y solo este mes se aprobó en Europa.

La vacuna contra la tuberculosis tomó 13 años, el rotavirus 15 años y la varicela 28 años.

Frazier explicó que el proceso de desarrollo de una vacuna lleva mucho tiempo porque requiere una evaluación científica rigurosa. En el caso de Covid, "ni siquiera entendemos el virus en sí o cómo afecta el virus al sistema inmunológico".

Frazier dijo que los diferentes enfoques, de alrededor de 160 programas de desarrollo en el mundo, apuntan a crear una vacuna que pueda ser segura, efectiva y duradera, pero enfatizó que hay tres problemas diferentes.

"Nadie sabe con certeza si alguno de estos programas de vacunas producirá una vacuna como esta o no. Lo que más me preocupa es que el público está tan ansioso, tan desesperado por volver a la normalidad, que nos está empujando [a la industria farmacéutica] a mover las cosas cada vez más rápido ”, advirtió.

"Hay muchos ejemplos de vacunas en el pasado que estimularon el sistema inmunológico pero no brindaron protección. Y, desafortunadamente, hay algunos casos en los que no solo no brindaron protección sino que ayudaron al virus a invadir la célula porque la vacuna estaba incompleta en términos de sus propiedades. inmunogénico. Tenemos que tener mucho cuidado ", dijo Frazier.

En última instancia, "si va a utilizar una vacuna en miles de millones de personas, es mejor que sepa lo que hace esa vacuna".

"Cuando la gente le dice al público que habrá una vacuna para fines de 2020, por ejemplo, creo que hacen un flaco favor al público. Al final del día, no queremos apresurar la vacuna antes de tener una ciencia rigurosa.

Pasado, por ejemplo, con la gripe porcina, que esta vacuna hizo más daño que bien. No tenemos un gran historial de introducir vacunas rápidamente en medio de una pandemia. Hay que tenerlo en cuenta ”, reflexionó el director general.

En el último cuarto del siglo pasado, solo se desarrollaron 7 nuevas vacunas, 4 de ellas de Merck, contra patógenos para los que anteriormente no había vacuna.

Para Frazier, el anuncio de la llegada de una vacuna lleva a los políticos y la población a reducir la atención con el virus.

"Es fundamental que la gente comprenda que, mientras esperamos la vacuna, la protección inmediata contra la propagación de este virus es una buena higiene, máscaras, distancia social, etc.", dijo KenFrasier.

FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

En opinión del CEO de Merck, la fabricación y distribución de la vacuna "es un desafío mayor que el desafío científico de alcanzar una vacuna segura y eficaz".

"Yo diría que hay dos problemas importantes con respecto a la distribución global. En primer lugar, estamos viviendo en una época de ultranacionalismo donde los países quieren tomar lo que está disponible y decir: 'Lo usaré primero en mi propia población' , en lugar de usarlo primero en las poblaciones globales que están en mayor riesgo ", dijo Frasier.

El segundo problema es la producción a escala.

"Hay siete mil quinientos millones de personas en el planeta ahora. Y nunca hemos tenido una vacuna que se haya utilizado en una población de este tamaño", dijo el ejecutivo.

Frasier explicó que será necesario resolver no solo el problema de la fabricación en una escala que cumpla con este número de personas, sino también encontrar formas de distribuir el medicamento, particularmente en áreas del mundo donde la gente no puede pagar la vacuna y también donde el desafío de llegar para los necesitados es mayor.

Las empresas farmacéuticas se han comprometido con un acceso amplio, equitativo y accesible, pero la implementación es difícil de implementar. Por ejemplo, las industrias no tienen la capacidad de producir suficientes botellas para adaptarse a las dosis.

India, el mayor productor mundial de botellas, y fabricantes estadounidenses como Corning pueden aumentar su producción, pero, al igual que otros, se sorprendieron por la propagación de la pandemia. Un material particular utilizado en la fabricación de botellas de vacunas, llamado tubo de borosilicato, está agotado en los proveedores.

La escasez de viales puede interferir no solo con la disponibilidad de una vacuna contra el coronavirus, sino con otros medicamentos, incluidos los administrados en hospitales.

Algunos fabricantes de vacunas ya se están preparando para esta posible crisis.

"Normalmente, producimos vacunas en frascos de dosis única", dijo Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer. "También estamos explorando con los gobiernos ahora si sería más conveniente si hubiera frascos de 5 o 10 dosis".

"Si es una presentación aceptable y práctica dada la pandemia, creo que podemos resolver una parte significativa del cuello de botella en la fabricación", agregó.

Para Paul Stoffels, director científico de Johnson & Johnson, no hay capacidad para producir matraces en miles de millones. "Probablemente sean esenciales cinco o 10 vacunas por botella para que podamos manejar el volumen", dijo Stoffels.

Rick Bright, ex director de la Agencia de Investigación y Desarrollo Biomédico de Estados Unidos, dijo que la industria podría tardar dos años en producir suficientes botellas para las necesidades de vacunas de Estados Unidos.

La producción y distribución de cientos de millones de frascos de vacunas también requerirá grandes cantidades de tapones especiales de caucho o látex, fabricados por dos empresas que dominan el mercado mundial, así como agujas y unidades de refrigeración. Las existencias bajas de cualquiera de estos componentes pueden retrasar los esfuerzos de vacunación.

La presión para fabricar vacunas y suministros relacionados podría eclipsar la disputa por máscaras, ventiladores pulmonares y pruebas.
Realidad

"Necesitamos políticos que tengan la voluntad y la integridad para decirle a la gente la verdad. La realidad del mundo está dada, lo que dije sobre el desarrollo de vacunas, la realidad del mundo es que en esta época del año que viene bien puede parecer con lo que estamos experimentando ahora ", dijo el CEO de Merck.

"Y cuando piense en enviar a los niños de regreso a la escuela, tendremos que encontrar una manera de hacerlo de manera segura porque los padres se estancan si sus hijos están en casa.

Y en el campo, por ejemplo, muchos padres dependen de las escuelas para alimentar a sus hijos: desayuno, almuerzo y, a menudo, meriendas después de la escuela. Así que tenemos que encontrar la manera de abrir la guardería.

Tienes que encontrar la manera de abrir las escuelas, sin mencionar el hecho de que el aprendizaje a distancia no funciona para todos los niños ”, reflexionó Frasier.

"Si nos fijamos en nuestra población, hay muchas personas que no tienen acceso a banda ancha, y mucho menos al tipo de dispositivos que necesitan. Así que esta idea de que podemos impartir educación de forma remota funcionará para algunos niños, niños favorecidos, pero llevará a las poblaciones desfavorecidas a hacerlos retroceder más de lo que ya están ".

El gobierno estadounidense ha puesto en marcha una iniciativa con el nombre de "Warp Speed" para acelerar el desarrollo de vacunas. Dirigido por el director de la unidad de vacunas de la FDA, Peter Marks, el proyecto, sin embargo, puede enfrentar obstáculos.

Acelerar el calendario de vacunas significa tomar atajos. Algunos, como permitir que los fabricantes de vacunas abandonen ciertos estudios en animales, o hacerlos en paralelo con las primeras pruebas en humanos, ya están en marcha.

El gobierno también puede emitir una autorización de uso de emergencia para una vacuna prometedora antes de completar todos los pasos de revisión típicos, como se ha hecho para algunas pruebas de coronavirus y drogas.

El desafío para Warp Speed ​​es obtener 300 millones de dosis de vacunas seguras y efectivas para enero de 2021.

El término de meses en lugar de años trae muchos problemas. La estrategia de enfocarse solo en los métodos más rápidos puede, al final, no producir vacunas experimentales exitosas. Con la financiación concentrada en el desarrollo rápido, no se consideraron las soluciones que requieren más tiempo.

Sin embargo, el Dr. Gregory Poland, un destacado científico de la Clínica Mayo, advierte que Estados Unidos se encuentra en una carrera de "liebres y tortugas" que no termina hasta que se demuestre que una vacuna es segura, eficaz y escalable.

El proyecto estadounidense seleccionó una cartera de ocho vacunas: cuatro de ellas son vectores virales (desarrolladas por Johnson & Johnson, AstraZeneca, Merck y Vaxart), tres son genéticas (siendo desarrolladas por Pfizer y BioNTech, que rechazaron la financiación federal; Moderna; e Inovio) , y uno está basado en proteínas (desarrollado por Novavax).

¿Por qué no se admiten las vacunas de virus completo inactivado? La respuesta es que serían "poco éticos" con el proyecto.

Las vacunas compuestas por virus enteros utilizan tecnología madura que ha sido autorizada para uso comercial durante más de 70 años. Una vez verificados como seguros y efectivos, pueden producirse con las instalaciones existentes en todo el mundo y gestionarse con obstáculos técnicos mínimos.

La dificultad es que el desarrollo de vacunas con virus completos puede llevar muchos años porque los científicos necesitan encontrar una cantidad ideal de virus que proteja a las personas sin enfermarlas.

Como la propuesta de Warp Speed ​​es tener una solución efectiva y segura para enero de 2021, la tecnología fue excluida porque el tiempo récord para desarrollar una vacuna con virus completos inactivados es de 4 años.

Con un período de tiempo preestablecido, está claro por qué siete de las ocho vacunas financiadas por Estados Unidos son vectores virales y candidatos genéticos.

Estos dos tipos están avanzando rápidamente a través del proceso de desarrollo y, si se demuestra que tienen éxito en los ensayos clínicos de Fase III, tienen alguna posibilidad de cumplir con la fecha límite de enero de 2021. Sin embargo, no se ha aprobado ninguna vacuna genética para uso humano como vacuna. de vectores virales se han utilizado en animales, pero aún no se ha determinado que sean eficaces.

Para el Dr. Babak Javid, investigador principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tsinghua, Beijing, y consultor sobre enfermedades infecciosas en los hospitales de la Universidad de Cambridge, "las vacunas inactivadas tienden a funcionar peor en los ancianos. Lo que no sabemos es si un candidato La vacuna que utiliza tecnología que nunca se ha implantado en una vacuna humana autorizada es mejor o peor que las vacunas inactivadas en ese sentido ".

CoronaVac, la vacuna experimental china aprobada por Anvisa para los ensayos clínicos de Fase III en Brasil, realizada por el Instituto Butantan de São Paulo y con la participación de 9.000 voluntarios de varios estados brasileños, utiliza la tecnología del virus SARS-CoV-2 completa e inactivada.

 

Así las cosas…

 

¡Se tenía que decir Y se Dijo!

 

 Web: www.biosfera10.org

E-Mail: biosfera.10@gmail.com

Facebook: Bios Di Ez

Instagram: Biosfera Diez

Nuestra Biosfera:  “México: Coronavirus y la Divulgación Científica”

 

 -Cifra de fallecidos por COVID-19 en México asciende a 41,190; van 362,274 casos confirmados

 -La pandemia de coronavirus a nivel mundial ha causado 620 mil 254 muertes, mientras que el número de infectados rebasó los 15 millones.

 -Periodismo científico para la creación de una Conciencia Colectiva

 

 Por Carlos A. Jiménez Vázquez

 "Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo".

-Albert Einstein-

 

 Afirman los sabios que “El Ser Humano sólo le da importancia a las cosas cuando se da cuenta de que existen”  Y aunque el Coronavirus o COVID-19, es una realidad en el Mundo. ¡Una terrible realidad! 

Aún hay gente que no lo acaba de entender... O Aceptar.

 Al momento de redactar estas líneas, la cifra de muertes por coronavirus en México ascendió a 41 mil 190, mientras que los casos confirmados llegaron a 362 mil 274.

En tanto, 231 mil 403 mexicanos se han recuperado de la enfermedad desde que llegó la epidemia al país.

El número de casos estimados de COVID-19, es decir, que aún no han sido confirmados en su totalidad, es de 404 mil 092; mientras que la cifra de defunciones estimadas es de 43 mil 139.

Los casos activos estimados en México son 50 mil 935.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, de las 30 mil 512 camas generales que hay a nivel nacional, 14 mil 267, que equivalen al 47 por ciento del total, ya están ocupadas.

De las 10 mil 284 camas con ventilador que hay en el país, que son para atender a pacientes en estado crítico, 3 mil 883, es decir, el 38 por ciento, están ocupadas, por lo que 6 mil 401 aún están disponibles.

A nivel mundial, han muerto 620 mil 254 personas a causa de la pandemia, mientras que el número de casos confirmados rebasó los 15 millones.

ASI LAS COSAS: HELMER FERRAS: DETALLES QUE HACEN LA DIFERENCIA

  Según la Definición: “Se entiende por divulgación científica el conjunto de actividades de promoción y circulación del conocimiento construido por medio de métodos científicos, los cuales tienen una importancia en el contexto social.

El propósito de las actividades de divulgación científica es hacer que el conocimiento científico sea accesible a toda la sociedad, lo que debería incidir positivamente en el desenvolvimiento cultural de una determinada civilización.

De esta manera, TODO ESFUERZO dirigido a masifica el conocimiento, pero sobre todo EL DESPERTAR DE LAS CONCIENCIAS es loable a todas luces.

 Y es aquí donde es necesario mencionar el esfuerzo del Mtro. Helmer Ferras Coutiño, quien en la actual administración del Gobernador Rutilio Escandón Cadenas, lleva las riendas del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI)

 Y es que en alguna ocasión señalo que “Su objetivo principal es que la ciencia se humanice para que sus beneficios se vean realmente reflejados en las familias de Chiapas”

 Y de las palabras ha pasado a las acciones y en un afán de humanizar el conocimiento científico, para este fin de semana se llevará a cabo el “1er Curso de Periodismo Cientifico” dirigido a los profesionales de la comunicación.

 La pregunta sería ¿Por que a ellos? la respuesta es por su trabajo es INFORMAR, de una manera entendible, pero en el contexto de la DIVULGACION  DE LA CIENCIA.

 Y aunque esta expresión es la más extendida, recientemente comienza ya a hablarse de “comunicación pública de la ciencia”, lo que apunta a la formación de un ámbito de competencias específicas.

 Valga entonces reconocer los esfuerzos por crear conciencia, que tanta falta hace en estos tiempos, donde la fragilidad del Ser Humano ha quedado de manfiesto…

 Donde la vida cambia radicalmente de un segundo a otro, y donde donde uno determina como quiere vivir en el siguiente segundo de su existencia.

 ¡Se tenía que decir Y se Dijo!

 

 Web: www.biosfera10.org

E-Mail: biosfera.10@gmail.com

Facebook: Bios Di Ez

Instagram: Biosfera Diez

Desarrollado por NetBite, Soluciones Computacionales